miércoles, 15 de julio de 2020
jueves, 21 de mayo de 2020
lunes, 24 de febrero de 2020
miércoles, 8 de enero de 2020
Drácula y el Derecho

Con el estreno en Netflix
de la miniserie Drácula el gusto por este personaje de la cultura popular se
renovó. Obviamente llama la atención la aparición de un joven abogado que debe
encargar de los asuntos legales, inmobiliarios del conde. En la nueva serie,
mientras es vampirizado y sodomizado, casi al borde de sus fuerzas le reclama a
su cliente la malignidad con la que se desenvuelve, el siguiente diálogo es
maravilloso:
- - Harker:
Es usted un monstruo
- - Drácula: y usted un abogado, nadie es
perfecto
Es así, en la novela del
irlandés Bram Stocker de 1897, Jonathan Harker es un joven abogado inglés comprometido
con Wilhemina Murray (Mina) se encuentra en la ciudad de Bistritz y debe viajar
a través del desfiladero del Borgo hasta el remoto castillo del conde Drácula,
en los Montes Cárpatos de Transilvania, una de las regiones más lejanas de la
Hungría de esa época, para cerrar unas ventas con él. El abogado se queda como huésped
del conde, el joven va descubriendo que la personalidad de Drácula es muy extraña:
no se refleja en los espejos, no come nunca en su presencia y hace vida
nocturna, también descubre que es un ser despreciable, ruin y despiadado que
acabará convirtiéndole en un rehén en el propio castillo, donde también viven
tres jóvenes y bellas vampiresas que una noche seducen a Jonathan y están a
punto de chuparle la sangre, cosa que evita la interrupción del conde. Para
evitarlo, Drácula les entrega un niño que ha secuestrado para que se beban su
sangre. La madre del bebé no tarda en llegar al castillo para reclamarlo, pero
el conde ordena a los lobos que la devoren. Finalmente, Jonathan
Harker logra huir descendiendo por los muros del castillo, pero cae al río y es
arrastrado por la corriente. Lo encuentran unas monjas en una abadía cercana, y
posteriormente se aloja en un hospital de Budapest, donde se recupera de una
fiebre cerebral sufrida a raíz de los terribles hechos vividos en la morada de
Drácula. Una monja del hospital se pone en contacto por carta con Mina,
detallándole la situación de su prometido, y le pide que se desplace hasta ese
lugar para cuidarlo donde terminan casándose.
La novela presenta otros
temas, como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la
inmigración, el colonialismo y el folclore.
Hay un asunto judicial
interesante en relación con el tema: Nosferatu,
el vampiro (1922) es el primer film, que tiene como personaje a Drácula.
Película silente dirigida por F. W. Murnau y con las actuaciones de Max
Schreck, Gustav von Wangenheim, Greta Schröder, Alexander Granach, Georg H.
Landshoff, John Gottowt, Gustav Botz, Max Nemetz y Albert Venohr. La cinta fue
objeto de una controversia judicial; los productores no lograron conseguir los
derechos de los herederos de Bram Stoker, quien creara al personaje de Drácula
en el siglo XIX y consiguiendo la admiración de escritores como Oscar Wilde. Murnau
no reparó en ello y adaptó lo más que pudo la historia, por ejemplo, el
personaje central se llama conde Orlok, en vez de Drácula. De nada sirvieron
los cambios, puesto que la viuda de Stoker logró demandar y ganar el juicio. La
sentencia ordenó la destrucción de todas las copias, pero afortunadamente,
algunas sobrevivieron e incluso llegaron a nuestros días. Para muchos, es la
mejor adaptación de la novela de Stoker, al grado de que existe la leyenda, que
el protagonista Max Schreck era en realidad un vampiro, argumento que manejó la
película La sombra del vampiro
(2000).
En 1992 se estrenó Drácula de Bram Stoker,
película de Francis Ford Coppola, donde Keanu Reeves interpreta al abogado recién
recibido que asesorará a Drácula, este personaje es quizá el que menos fue
tergiversado de la novela original en la cual, a diferencia de la serie de
Netflix, es en realidad uno de los héroes que terminan eliminando al vampiro, por
lo tanto, no muere en la historia ni tampoco se convierte en un no-muerto. En
la serie Van Helsing es la monja húngara de la novela, lo cual le da un toque de
mayor inclusión a la mujer, puesto que en la novela se trata de un varón que es
un doctor experto en combatir las ciencias ocultas. Algunos de los diálogos de
Van Helsing en la serie son bastante afortunados, como, por ejemplo: “Soy como
cualquier mujer casada sin amor que debe aguantar la situación por no tener una
mejor opción”; se presenta a la heroína como una mujer sagaz, inteligente y muy estudiosa.
El género de terror puede
ser muy interesante, puesto que en la mayoría de los casos lleva a un extremo
la cuestión de lo humano a través de la dialéctica sobre lo inhumano o
sobrehumano; por otro lado, se conserva la justicia poética aristotélica, pues
normalmente las personas que sufren los embates de lo sobrenatural tienen
alguna culpa que pagar, así que lo sobrenatural cumple una especie de función
juzgadora e incluso, en algunos casos, restauradora del orden. En el caso que
nos ocupa, el agente inmobiliario tiene una ambición malsana, que puede ser
calificada de codicia, la cual lo llevará a la muerte.
martes, 7 de enero de 2020
lunes, 23 de septiembre de 2019
Batman y sus estudios en Derecho
Este año se conmemora el 80 aniversario de la aparición de uno de los superhéroes más icónicos de la cultura pop, Batman. En el marco de dicha celebración recordamos que en marzo de 2011 Kathrin Lassila descubrió que Sal Amendola el historietista italoamericano publicó en 1974 "La noche del acosador" en Detective Comics # 439 (febrero-marzo) - la historia es de Steve Englehart- , justo en la última página, Bruce Wayne, aún con el traje de Batman llora frente al retrato de sus padres después de haber perseguido a unos bandidos que asesinaron a la madre de un niño. Del lado derecho aparece un diploma en derecho por la Universidad de Yale. Cuando Lassila llamó a Amendola para preguntarle el porqué dibujó aquella escena, él le respondió:

Kathrin Day Lassila
"Siempre pensé en él (Batman) como una doble personalidad. Como Bruce Wayne, un magnate liberal y Batman como un vigilante conservador ambos tan decididos a corregir los errores y poner fin a la injusticia"
Sal Amendola
La elección por Yale fue algo fortuito, Amendola había visitado New Haven y pensó que ese era un lugar en el que cualquiera que quisiera estudiar derecho debería ir. Lasilla escribió en Yale alumni Magazine en el volúmen LXXIV, no. 4 "¿Por qué Batman fue a Yale?" que si bien a Batman siempre se le atribuyen conocimientos científicos avanzados, nunca se le había asociado al derecho, aunque se le considera uno de los grandes detectives de los comics, y suena lógico que sepa de crimonología y derecho. En la trilogía de Nolan incluso podemos ver un juicio y muchas referencias a la justicia como una antónimo de la venganza, justo como se muestra en esta historia en la que Batman se recrimina exactamente eso.
Aquí el cómic en cuestión:
También se puede ver en Yale Alumni Magazine:
- ¡Santo Yali, Batman! Un secreto, conocido solo por unos pocos. . . oculto, como su verdadera identidad, durante muchos años. . . stands revelados! de Chid Kidd
Al parecer el bisabuelo de Bruce también fue a Yale: en un breve video clip de 1966 del episodio 33 del programa de televisión Batman protagonizado por Adam West. Vemos una fiesta en la sala de estar en Wayne Manor. Un caballero de cierta edad de aspecto distinguido señala un retrato en la pared sobre el sofá y le pregunta a tía Harriet:
- ¿Y ese es el abuelo de Bruce Wayne, la señora Cooper?
- "Su bisabuelo", responde ella.
La imagen es una pintura de un apuesto joven que vestía una camiseta de fútbol blanca con una gran "Y" azul marino en el frente. El caballero continúa:
- "Entiendo que fue seleccionado para Skull and Bones".
- La tía Harriet responde: "¿Seleccionado?" Señor, él fundó Skull and Bones.
martes, 13 de agosto de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)